
Menos basura, más futuro: celebra el día internacional contra el desperdicio de alimentos
En España, se desperdician alrededor de 1,3 millones de toneladas de alimentos cada año. Aunque la mayor parte de este desperdicio ocurre a nivel doméstico (60%), el impacto de los servicios de restauración y del sector minorista sigue siendo significativo. Si nos centramos en los datos europeos, se descartan anualmente 8 millones de toneladas de alimentos, lo que significa que cada persona desperdicia alrededor de 30 kg de comida al año, siendo Países Bajos y Bélgica los países que ostentan las mayores cifras de desperdicio alimentario.

Estos datos alarmantes tienen dos consecuencias relevantes, tanto ambientales como sociales. Desde una perspectiva de sostenibilidad, el desperdicio de alimentos es responsable de entre el 8 y el 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, se estima que 670 millones de personas (8 % de la población mundial) sufren desnutrición o hambre.
Teniendo en cuenta este contexto, es urgente actualizar nuestra cadena de valor alimentaria y nuestros patrones de consumo para lograr un uso optimizado y una distribución ética de los recursos. Por ello, desde 2020, cada 29 de septiembre celebramos el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, coorganizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Esta iniciativa tiene como objetivo sensibilizar sobre el impacto de la pérdida y el desperdicio de alimentos, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, desde los productores hasta los consumidores. Pretende contribuir a los objetivos de la Agenda 2030, como reducir el desperdicio de alimentos en un 10 % en el procesamiento y la fabricación, y en un 30 % en el comercio minorista, los restaurantes y los hogares.
En el marco de esta campaña, la Comisión Europea está organizando una serie de actividades como:
- Seminarios web (por ejemplo, The Power of Partnerships: Driving Food Waste Reduction(https://food.ec.europa.eu/food-safety/food-waste/international-day-awareness-food-loss-and-waste_en)
- La gestión de la Plataforma de la UE sobre Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (https://food.ec.europa.eu/food-safety/food-waste/eu-actions-against-food-waste/eu-platform-food-losses-and-food-waste_en), que ofrece directrices y materiales para implementar acciones que tengan un impacto positivo en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
- La financiación de proyectos destinados a reforzar y apoyar los objetivos de la FAO y el PNUMA.
Uno de estos proyectos financiados es SPRINT, una propuesta cofinanciada por la Unión Europea a través del Programa del Mercado Único. En línea con los objetivos del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, los socios de SPRINT cooperan para recopilar información sobre las causas de la pérdida y el desperdicio de alimentos en tres escenarios diferentes: sector de la restauración (restaurantes, catering…), supermercados y hogares.
La fortaleza del enfoque de SPRINT radica en la implicación directa y la metodología co-creativa que involucra a los actores relacionados con estos tres escenarios, desarrollando soluciones adaptadas a cada sector y desafío específico.

SPRINT se encuentra actualmente en fase de implementación, lo que significa que las soluciones co-diseñadas durante su primer año de andadura se están incorporando y validando en los tres escenarios indicados. Paralelamente, para maximizar el impacto y extender las soluciones de SPRINT más allá de sus fronteras naturales, los socios están difundiendo los objetivos y resultados preliminares del proyecto en foros relevantes, así como organizando talleres sobre temas actuales como la nueva ley española contra la pérdida y el desperdicio de alimentos o el cocinado inteligente con sobras.
Leave a comment